Diseño de una app para el Festival In-Edit

Duración

Proyecto

| 3 meses

| individual

Diseñar una plataforma donde poder disfrutar de una completa experiencia desde cualquier parte del mundo, y que sirva de punto de encuentro entre directores y público.

1 | Contexto

IN-EDIT Festival de Barcelona, es uno de los festivales especializados en cine documental musical más importantes del momento, que reúne lo mejor del sector audiovisual y el musical en un mismo punto de encuentro. Con sedes en todo el mundo, se ha creado su propia identidad y se ha consolidado como marca de referencia con retorno económico y social.


El Festival nació hace 20 años, y este año se quiere conmemorar el 20 aniversario, mejorando la experiencia de sus festivales. Se hace necesario adaptarse a las nuevas realidades y ofrecer cultura adaptada a las inquietudes de los espectadores. Es por ello, que quieren crear experiencias que su público pueda disfrutar desde cualquier parte del mundo, además de diluir las barreras entre los directores y el espectador.

2 Objetivos

Proporcionar un espacio de contacto entre directores y profesionales del sector audiovisual, con personas con intereses en el cine documental musical.


Incluir en una única plataforma el programa de documentales In-EditTV.


Venta de entradas Permitir al usuario reservar, comprar, y guardar sus entradas tanto para eventos presenciales como virtuales.


Agenda Permitir al usuario planear los documentales o charlas que quiera asistir tanto virtuales como presenciales.


Dar visibilidad a los creadores emergentes.


Ser accesibles.

3 | Metodología

4 | Creación de escenarios

Para la creación de estos escenarios, In-Edit nos proporciona dos fichas de usuario: Sara y Javier. Se crearon 2 escenarios por cada usuario.

5 | User journey

Una vez creados los escenarios, se creó un user journey por cada escenario imaginado. De esta forma se amplia su información y se profundiza en el conocimiento de los usuarios. Además, se identifican los puntos débiles y las oportunidades del producto.

Sara

Escenario 1 | Comprar entradas


Javier

Escenario 2 | Publicar contenido


6 | Requisitos

Mediante las oportunidades y los pain points, definí una serie de criterios de diseño que debería tener la aplicación, agrupados por apartados.

1

Inicio de sesión

2

Agenda

3

Eventos

4

Interacción con usuarios

5

Compra de entradas

6

Accesibilidad

7 | Inventario y cardsorting

A partir de los criterios de diseño, junto con el briefing entregado por el cliente, se establecieron las tarjetas y las categorías que conforman el conjunto de contenidos que tendrá la aplicación.


Determinado el inventario, Se testeó con usuarios mediante un cardsorting, con el fin de explorar cómo agrupan la información y relacionan conceptos para estructurar de manera óptima la aplicación. Para ello se utilizó la herramienta OptimalSort.

7 participantes

muestra heterogénea

telemático

tipo híbrido

Características

8 | Árbol de contenidos

Los datos que se obtuvieron del card sorting se analizaron mediante un standardization grid y una matriz de similitud, reorganizando así las tarjetas del inventario. Con esta nueva información, se creó el árbol de contenidos para representar todos los elementos y determinar la jerarquía y anidamiento de las páginas.

9 | Flujos

A partir del árbol de contenidos, se define el sistema de navegación. Para ello, se crea un diagrama de flujo por cada uno de los escenarios planteados, con el fin de entender mejor al usuario y comprender los pasos que tendría que realizar para cumplir sus objetivos.

Sara

Flujo 1 | Comprar entradas


Javier

Flujo 2 | Publicar contenido


10 | Sketching

Se realizan bocetos por cada uno de los flujos de navegación con el fin de detectar fallos y/o puntos de mejora e iterar el diseño antes de continuar.


Se han realizado los sketches con papel y rotulador y se han digitalizado posteriormente.

11 | Wireframing

Una vez realizados los sketches de todos los flujos se cohesionaron para generar un prototipo de bajo nivel, en el que todavía no se incluyen diseños o imágenes, pero con el

que se puede navegar como si fuese la aplicación real.


Se han optimizado los journeys de los usuarios, se han identificado todos los posibles errores y los caminos sin salida.


Para realizar este prototipo se ha utilizado la aplicación Figma y se puede consultar con este enlace.

© Paula Álamo Tamayo